La Ley de Modernización de Inocuidad de los Alimentos (o FSMA, por sus siglas en inglés) emitida por la FDA en el 2011, tiene como único objetivo regular el sistema de inocuidad de la industria alimentaria, a través de medidas efectivas de para prevenir la contaminación, en vez de combatirla como se hacía anteriormente.
Esta incluye controles preventivos para la alimentación; además de requisitos específicos para los proveedores de alimentos, importadores, exportadores e individuos calificados en controles preventivos. Es de suma importancia que las organizaciones impactadas por dicha ley – así como sus proveedores – se certifiquen bajo una norma reconocida, para garantizar con el cumplimiento de todos los requisitos.
A diferencia de las auditorías, que generalmente ocurre cuando se ha identificado un incidente negativo de inocuidad de los alimentos, las inspecciones FSMA pueden ocurrir en cualquier momento, sin previo aviso. Te presentamos algunos tips para aprobar las estas inspecciones de manera exitosa:
Documentación:
Preparación:
Durante la inspección:
Esperamos que estos tips te sean de ayuda para tu siguiente inspección.
Por: Francisco Macías
Es sabido que México es un referente gastronómico a nivel mundial. El impacto y apropiación cultural del campo mexicano va desde especies y frutos hasta carnes.
Durante los pasados días, entre el 24 y 26 de agosto de este año, en el Centro de Congresos de Querétaro, se dieron cita en el marco de la expo GreenTech Américas 2021 cientos de expositores. En el recinto se dieron a conocer diversas innovaciones para potencializar el campo.
Como era de esperarse, BIOTEMPAK® se hizo presente, ya que consideramos fundamental una atención integral al cliente, además es importante mantenernos actualizados en soluciones integrales para el campo.
Algo que llamó mi atención de inmediato fue la gran asistencia de europeos, vamos, esta expo es el capítulo americano del GreenTech Amsterdam 2021, pero además de neerlandeses, había una importante afluencia de ingleses, franceses, españoles y alemanes.
Tuve la oportunidad de platicar con Fermín Serrano Sanz, CO de Coprohnijar en Almería, España que comenta:
Es bastante importante conocer y actualizarnos en las tecnologías que se están implementando ahora por acá, nos emociona implementar mejoras a la cadena fría de nuestros tomates, y, mejorar nuestros procesos para expandirnos”
Ambos coincidimos que México lidera en innovaciones e implementación de procesos de calidad, postcosecha, y logística internacional.
Es importante destacar que, dentro de las verticales de negocio, las semillas, aunque no pareciera, ocupan de un monitoreo en la cadena de frío, tal como lo destacó Willy Katzenberg de Triko Innkatech, en Alemania
“No podemos seguir creyendo que las semillas no requieren de Cadena de Frío ¡claro que la requieren! No nos podemos exponer a generar un brote de hongos. Debemos aprender de México, que monitorea la humedad en sus graneros. El trigo, el sorgo, la cebada y claro, el maíz mexicano son garantía de calidad. Si yo quiero importar semillas, busco que sea de origen mexicano, por la calidad y el proceso de resguardo/almacenamiento con el que cuentan”
Willy Katzenberg
Emociona ver México ha revolucionado la siembra, cosecha y postcosecha; las técnicas implementadas son aprendidas y ejecutadas en el resto del mundo. México, sus técnicas y su campo, marcan tendencia y marcan la ruta a seguir.
En BIOTEMPAK® nos emociona saber que formamos parte del éxito de nuestra tierra, nos enorgullece expandir nuestras soluciones para el bienestar y saber que sumamos al protagonismo de México en el mundo.
¡Viva México!
Los socios del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) acordaron este lunes un nuevo grupo de trabajo llamado “Agua, Suelo y Cambio Climático” para afrontar los efectos de la crisis ambiental en la agricultura.
El mecanismo intercambiará información para el sector primario de los tres países, en particular lo relacionado con generación de tecnología en el contexto del cambio climático, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) de México en un comunicado.
“Hay un clima más severo en los extremos, fuertes inundaciones y sequías, por la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera que altera los factores climáticos”
Destacó Ignacio Sánchez Cohen, representante del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), según el boletín.
El anuncio ocurre cuando México ha afrontado un año de sequía extraordinaria.
El Monitor de Sequía de México de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) reportó que más del 42 % del territorio estaba afectado por sequía en su último informe del 15 de julio, pero esta proporción fue superior al 80 % de febrero a mayo.
El nuevo grupo de trabajo buscará conocer el impacto del cambio climático en los recursos de agua y suelo, “pues está mermando la calidad del líquido y ha tenido impacto en el consumo para los diferentes usos: doméstico, animal y agricultura”, reconoció la Sader.
El proyecto también se revela un año después de la entrada en vigor del nuevo T-MEC, que el 1 de julio de 2020 reemplazó al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).
Estados Unidos es el mayor socio comercial agrícola de México, pues le compra 82 % de las exportaciones mexicanas agropecuarias, según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, en inglés).
En 2020, México fue el destino de 12,2 % de las exportaciones agrícolas de Estados Unidos y el origen de 22,5 % de las importaciones, de acuerdo con el USDA.
Por ello, la Sader resaltó la importancia de combatir las problemáticas ambientales en conjunto, ya que ambos países comparten una extensión de tierra que va desde Arizona hasta el centro de México, incluyendo los estados de Nuevo México, Sonora y Chihuahua.
“Esta es una región que presenta los mismos problemas de degradación de suelo, calidad de agua, uso indiscriminado de recursos, sobrepastoreo y deforestación, por lo tanto lo que desarrolle un país en términos de ciencia y tecnología automáticamente le sirve al otro”, indicó la dependencia.
La información no aclaró si habrá una inversión inicial ni cuándo se verán los primeros resultados del nuevo grupo de trabajo.
Zacatecas se caracteriza por ser uno de los principales estados productores del limón persa, llegando a estados como Aguascalientes, Jalisco y Colima, e incluso a ciudades del mundo como Los Ángeles y Mcallen, en Estados Unidos.
Al ser una fruta muy noble para su producción, se estima que se envían más de 2 mil toneladas al año, y siendo fuente de empleo para casi 100 familias zacatecanas.
Campesinos de la zona expresan que se esmeran día con día para que el cítrico verde cumpla con los más altos estándares de calidad. Reconocen también, que sus cuidados no solo no terminan en la cosecha, si no, que las soluciones post cosecha juegan un papel vital para que el producto conserve sus propiedades organolépticas en el anaquel. Para llevar a cabo dicha tarea, se valen de herramientas para controlar disminuir la emisión la proliferación de hongos y bacterias, que propician la merma en los envíos.
En cuanto al precio del limón para exportación, comentan que no hay uno en específico ya que depende del costo del dólar, pero el precio promedio es de 6 pesos el kilogramo.
El mango mexicano es mundialmente conocido como un fruto suculento, carnoso, de forma oval, de color verde- amarilloso y de un sabor muy dulce, con gran aceptación en países Europeos y el resto del mundo.
En los huertos de mango en Sinaloa, se ha observado que tras la sequía de los meses pasados, mermó la cosecha que estaba programada para finales de junio, ya que los mangos necesitan de un clima frío durante la floración y el cuajado y luego, eventualmente, necesitan agua y calor para crecer. En esta temporada, el clima frío durante la floración llegó, pero el agua y el calor no.
En los huertos de mango en Sinaloa, se ha observado que tras la sequía de los meses pasados, mermó la cosecha que estaba programada para finales de junio, ya que los mangos necesitan de un clima frío durante la floración y el cuajado y luego, eventualmente, necesitan agua y calor para crecer. En esta temporada, el clima frío durante la floración llegó, pero el agua y el calor no.
Durante estos recorridos, los mangos aun dentro de los racimos tenían deformidades o algún retraso en el crecimiento. Debido a la falta de agua, los árboles dejaron de suministrar nutrientes a la fruta que no cree que lo hagan para asegurarse de que los más fuertes lo hagan.
Para el cuidado y medición de crecimiento del mango antes de su cosecha, en Biotempak®, te recomendamos el Félix F-751, que utilizando tecnología NIR (infrarrojo cercano), mide de manera precisa y no destructiva la materia seca y los grados Brix Turoni, la calidad y madurez del mango.
Nuestro país acaba de posicionarse como el líder exportador de pimientos en el mundo. Superando a España y Países Bajos, según datos de la Organización Mundial de Comercio.
México exporta a cerca 43 países en todo el mundo, siendo Estados Unidos, Canadá y Guatemala, los principales consumidores. Gracias al impresionante crecimiento que tiene este mercado, la SAGARPA pronostica que para el año 2030 la demanda aumentará de 6.30 MMt a 8.10 MMt en comparación del año en curso.
A pesar de ser Estados Unidos el primer importador de dicho fruto, la Representación Comercial de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés) acaba de lanzar una investigación sobre la importación de fresas y pimientos morrones frescos o refrigerados.
La USTR, alega que es necesaria una revisión para determinar si es imperativo la aplicación de aranceles a productos agrícolas perecederos (principalmente en los productos arriba mencionados), a manera de salvaguardia y así proteger la producción nacional.
En Biotempak®, ofrecemos soluciones de monitoreo de cadena de frío y Biotecnologías postcosecha para cumplir con las normativas de trazabilidad internacionales, impuestas a los agroexportadores, tales como FSMA (FDA CFR 21 parte 11) o NIST para garantizar la calibración de dispositivos de medición
A pesar de las declaraciones de la USTR, la Subsecretaría de Comercio Exterior en México, asegura que estas investigaciones, son por motivos principalmente de proteccionismo, y no por problemas en la calidad del producto.
La calidad en la producción del pimiento mexicano se garantiza con la implementación de un sistema holandés, con el cual las plantas crecen hacia arriba sobre un hilo y sus raíces se alimentan en “slabs” o comprimidos de fibra de coco por medio de riego por goteo, no se usan agroquímicos contra las plagas sino control biológico y el agua sobrante se utiliza para riego de sus áreas verdes o la zona forestal aledaña.
Siendo fundamental un cuidado especial durante el traslado, para que el producto llegue fresco y en óptimas condiciones hasta su venta en anaquel.
La industria farmacéutica conlleva, en sus operaciones logísticas de distribución de medicamentos, una responsabilidad esencial vinculada a los fármacos con demanda de trazabilidad de temperatura, para cumplir con el requerimiento de una cadena de frío eficaz.
Varios medicamentos necesitan temperaturas controladas durante las etapas de almacenamiento y transporte para preservar sus atributos y potencial biomédico, desde la salida de los laboratorios hasta su empleo por parte de instituciones de salud y consumidores directos; por ejemplo, la mayoría de vacunas, materiales para análisis clínicos, preparados biológicos y algunos productos relacionados con los trasplantes o inseminación in vitro.
Muchos medicamentos termolábiles, para su estabilidad máxima, requieren de temperatura ambiente (22-25 °C) y humedad relativa típica (40-55%) de las instalaciones de climatización, no debiendo sobrepasar temperaturas superiores a 30ºC, con el fin de poder actuar rápidamente en caso de ruptura de la cadena de frío.
A través de la OMS (Organización Mundial de la Salud)*, podemos identificar estadísticas que deben considerarse como un área de oportunidad y un foco de atención permanente, tanto para la industria logística especializada en farmacéutica como por las propias compañías fabricantes de productos farmacéuticos; las cifras indican que un aproximado del 25% de vacunas llegan a su destino en condiciones degradadas por un incorrecto monitoreo de la cadena de frío, durante su traslado y casi 20% de los productos farmacéuticos sensibles a condiciones de luz, humedad o temperatura, presenta daños durante su transportación por un rompimiento de la cadena de frío y operaciones derivadas del proceso general de la cadena de suministro.
Desde su salida del laboratorio hasta que es suministrado a un paciente, un medicamento que requiere frío puede recorrer un largo período, en el que se pueden identificar diversas etapas que se pueden resumir en:
El transporte refrigerado dedicado a fármacos y vacunas debe cumplir con normas estrictas de trazabilidad respecto al monitoreo de temperatura, humedad y, en varias ocasiones, de elementos complementarios como sensibilidad a luz o choque.
Los termógrafos y equipos del catálogo Biotempak, indicados para la industria farmacéutica, poseen certificaciones como RoHs, NIST y características necesarias para cumplir con la normativa CFR 21 parte de la FDA, con lo cual contribuyen en forma significativa a preservar los atributos y el potencial biomédico de vacunas, medicamentos y preparados biológicos de criogenia o ultracongelación.