¿Qué es la cadena de frío?

La cadena de frío es un conjunto de normas y procedimientos que aseguran la atmósfera ideal de temperatura fresca o fría, durante el almacenamiento y distribución de productos termolábiles o perecibles, a través de sistemas de pre enfriado, cámaras de refrigeración o transporte refrigerado, para su conservación a temperaturas recomendadas; con lo cual se mantiene el óptimo estado de las propiedades y características de tales productos o, en el caso de medicamentos, su efectividad y máxima potencia.

La cadena de frío es solo uno de los diversos procesos, dentro del universo logístico denominado Cadena de suministro:

¿En qué consiste la cadena de suministro?

Es el conjunto de procesos y normas a nivel local, nacional o internacional, utilizadas para la logística o planificación y gestión, del flujo de productos y materias primas, de manera eficaz entre fabricantes proveedores, distribuidores y consumidores, incluidos todos los procesos de control y mejora necesarios para su almacenamiento y distribución.

Cadena de frío en la logística

La cadena de frío, en logística, se define como un proceso de manipulación de los productos para asegurar que estos se mantengan dentro de rangos de temperatura concretos desde la fase de producción hasta su entrega al consumidor final.

Como resultado de ello, varios países tienen regulaciones y normativas estrictas, que involucran a los distintos actores de la cadena de suministro, desde productores y transportistas, hasta los distribuidores, en la implementación obligatoria de la cadena de frío en víveres, medicamentos y productos que así lo requieran; sin embargo existen países (como México) donde aún no está regulada su implementación a nivel local, para asegurar el óptimo estado de los productos. Siendo los sectores de comercio de exportación quienes principalmente validan dicho proceso, pues romper la cadena de frío puede generar diversos problemas, desde mermas y rechazos mercancías, hasta de salud pública, como los siguientes:
El deterioro prematuro del producto y con ello su caducidad o pudrición.
Pérdida de las propiedades organolépticas (sabor, apariencia, nutrientes, etc.).
Proliferación de bacterias y microorganismos nocivos para el ser humano que se reproducen en entornos relativamente templados.
Pérdida de potencia o eficacia en el caso de los medicamentos

Monitoreo de temperatura en la cadena de frío

Evitar romper la cadena de frío es una de las principales obligaciones del gestor logístico, a través del monitoreo de las condiciones temperatura durante el almacenamiento y traslado de los productos. En Biotempak® asesoramos a nuestros clientes en el apartado del monitoreo de temperatura, para que su control de cadena de frío (que depende de ellos o su proveedor logístico), se realice con éxito. Veamos cómo se realiza el monitoreo de la cadena de frío, qué productos se ven expuestos a esta contingencia y cuáles son los puntos débiles de la cadena de suministro donde es preciso extremar la vigilancia.
crisis logistica internacional blog
¿Cómo se realiza el monitoreo de temperatura?
El monitoreo de temperatura para la cadena de frío en la actualidad, se realiza mediante uno o más equipos electrónicos sensibles a los cambios de temperatura y denominados termógrafos, colocados de forma estratégica, acorde con su manual de uso, para realizar las siguientes funciones:

· Registro en grados Celsius o grados Fahrenheit, de la variaciones o de la estabilidad en la temperatura de cierto volumen de espacio con atmósfera controlada.

· Almacenamiento gráfico de los registros, entregables como documentos PDF o CSV.

· Dependiendo de la modalidad o tipo de termógrafo, puede también realizar el envío de alertas al detectar alguna variación de temperatura considerada nociva para la conservación de la cadena de frío
¿Cuáles son los productos altamente sensibles a la ruptura de la cadena de frío?
Los productos más sensibles ante una ruptura de la cadena de frío son, fundamentalmente, tres:

· Alimentos perecederos, como frutas y verduras, o carnes y pescados sin procesar ni congelar.

· Alimentos congelados, incluyendo tanto los frescos como los precocinados.

· Medicamentos termolábiles (alterables por el calor), especialmente ciertas vacunas que deben mantenerse refrigeradas para asegurar su eficacia.

¿En qué puntos críticos se puede romper la cadena de frío por falta de un monitoreo adecuado?

Dentro de las distintas tareas que comprende la cadena de suministro en logística, existen cuatro fases críticas en las que aumenta la probabilidad de rotura de la cadena de frío:
Carga y descarga
La actividad de carga y descarga de los productos alimentarios y farmacéuticos debe realizarse con la máxima celeridad para evitar una exposición prolongada a temperaturas ambiente o al margen del intervalo establecido en la cadena de frío.
Almacenaje
El control constante de la temperatura en el área de almacenaje es imprescindible para actuar rápidamente ante cualquier imprevisto susceptible de romper la cadena de frío.
Transporte
Es importante contar con medios de transporte disponibles para mover mercancías que, además de mantener condiciones estables de temperatura y humedad, protejan su integridad.
Distribución y venta
Aunque se haya extremado el cuidado de la cadena de frío durante todo el proceso de suministro, un fallo en el último eslabón, el de la distribución y la venta al público, puede resultar catastrófico.
En muchas ocasiones, no basta con mantener el producto en un arcón refrigerado, sino que también hace falta comprobar la apropiada ventilación del expositor y la disposición de los elementos circundantes. Si se da una manipulación negligente de la mercancía en este paso, se puede romper la cadena de frío justo antes de la llegada al consumidor final.

  • Breve historia de la cadena de frío

    Primeros indicios de refrigeración
    Los primeros indicios de refrigeración como método de conservación datan de hace más de 2 milenios, antes de nuestra era, habiendo constancia de ello en civilizaciones tan complejas como las dinastías chinas y egipcias con tecnologías muy avanzadas de irrigación; así como la cultura persa, que construyó túneles de irrigación desde las montañas para obtener agua y enfriar sus alimentos. También son conocidos los conos de arcilla denominados Yakhchal que aprovechan las bajas temperaturas de la noche y las propiedades de enfriamiento por evaporación para conservar hielo obtenido de la nieve en zonas altas.
    En América existe evidencia del aprovechamiento del frío para conservar alimentos, mediante métodos semejantes construidos por la civilización inca en zonas estratégicas: depósitos denominados colcas, que servían para guardar alimentos u objetos a bajas temperaturas.
  • Breve historia de la cadena de frío
    Uso preindustrial del hielo
    Durante la edad media, la nieve almacenada como hielo se utilizaba por la nobleza en diversas zonas de Europa y paralelamente en muy pocos lugares de América, como método para la conservación de alimentos, pieles sin curtir y otros materiales, ocupándose por igual otros métodos enfriamiento y hasta experimentos químicos para hacer descender la temperatura del agua. Fue hasta el siglo XVII que la nobleza comenzó a valorar más las virtudes del hielo, realizando edificaciones conocidas como casas de hielo, construidas cerca de fuentes o manantiales de agua, en subterráneos hechos de ladrillo a manera de bóveda con drenajes de desagüe.
    El hielo obtenido y almacenado ralentizaba el proceso de descongelación, aprovechando el aislamiento que ofrecían los bloques de ladrillo, paja y aserrín, para mantener baja la temperatura interior. Su aprovechamiento cruzó el Atlántico en el siglo XVIII, y fue en ese momento en realidad, cuando el hielo dejó de ser propiedad de los más adinerados. Gracias a los duros inviernos de América del Norte, el hielo se podía obtener de una manera rápida y sencilla. Usando neveras de madera, y tal como en Europa se utilizaron las bóvedas de ladrillo. Los colonos comenzaron a cortar hielo y mantenerlo en cámaras frigoríficas para su conservación y la de los alimentos. Para comenzar así su propia cadena de frío.
  • Breve historia de la cadena de frío
    Los inicios de frío industrial
    A principios de la década de 1800, un empresario estadounidense aprovechó el auge del hielo para comercializarlo desde Nueva Inglaterra hasta el Sur de los Estados Unidos. Construyendo casas de hielo para comercializar su consumo entre los pobladores. En 1851 se inventó la primera máquina, patentada en Australia por el escocés James Harrison, para producir hielo mediante compresión de vapor. Utilizada originalmente para enfriamiento de cerveza, la cual más adelante se adoptaría también por los productores de productos cárnicos.
  • Breve historia de la cadena de frío
    Origen de la cadena de frío en la logística
    Ya a mitad del siglo pasado comenzaron a surgir empresas de logística con nuevos métodos de transporte implementando la cadena de frío o el transporte refrigerado. Hasta ese entonces la refrigeración de mercancías era trabajo de los fabricantes o distribuidores. Sobre todo debido a las restricciones y las medidas de seguridad que suponían conservar los productos alimenticios, en perfectas condiciones para el consumo humano y sin ninguna posibilidad de contaminación.
  • Breve historia de la cadena de frío
    Regulaciones, trazabilidad
    y monitoreo de temperatura
    Entre las décadas de los 80 y 90, a la par del comercio global y los avances informáticos y tecnológicos, varios países comenzaron a regular la producción y el comercio de alimentos y medicinas, mediante normas y estándares internacionales, como parte de sus políticas de seguridad y de salud pública. Imponiendo como requisito la disponibilidad datos o trazabilidad, para cerciorarse del cumplimiento de las normas, a través de auditorías o supervisiones previas a los procesos de comercialización.
    De esa forma comenzaron a utilizarse dispositivos electrónicos portátiles, conocidos como termógrafos o data loggers, para almacenar el registro de las variaciones de temperatura y en ocasiones también de humedad, durante periodos específicos de tiempo.
chart-barsmagnifiercrosschevron-up-circle linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram